ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el aire entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones óptimas mediante una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más inmediata y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo pasa si mas info no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que proporcione darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La zona superior del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una emisión vocal óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page